yo, matías
No sé ustedes, pero yo me crié viendo las películas de Hollywood. Creo que en mis primeros diecisiete años, gracias a los sistemas de distribución y los medios de comunicación, vi solo 1 o 2 películas argentinas o inclusive de cine independiente. En un comienzo todo “iba bien”, es más, era un fan declarado y anticipado de todo lo que viniera de aquella zona (lo acepto, era una mentalidad del tipo: “si sale tal o cual actor, tiene que ser buena”) pero con el tiempo (más un Taller de Cine y la influencia de grandes cinéfilos como el Sr. Daniel Medina) fui perdiendo la fascinación por aquellas producciones. Supongo que ese cambio se debió a que empecé a detectar el hecho de que los argumentos muchas veces eran las mismos (o por lo menos utilizaban los mismos recursos narrativos), los actores eran siempre los mismos y actuaban siempre igual y que las imágenes, las luces (tiempo después me entere que la denominación correcta es “Fotografía”) en su gran mayoría eran mediocres y utilizadas del mismo modo, sin juegos artísticos, etc. Con esto no quiero decir que Hollywood no haga buenas películas o tenga solo malos directores; ha habido (y habrá sin dudas más) muchísimos films geniales provinentes de las grandes productoras. Lo que quiero decir es que tengo la sensación de que Hollywood se ha industrializado a tal nivel que parece que sus películas salen de alguna especie de máquina y que por culpa de esto tienden a uniformizarse los contenidos, estilos narrativos, actores, etc.
No conforme con haber perdido la “fe” en las super-producciones hollywoodenses también vislumbré otras cuestiones que me parecen alarmante de la industria del cine; con mi incursión (pobre, pero incursión al fin) en el mundo de las producciones cinematográficas descubrí cuan poca libertad o posibilidad de hacerse conocer profesionalmente tienen los realizadores independientes o que recién comienzan, sin mencionar la casi inexistente posibilidad de dedicarse a vivir del cine.
Al mismo tiempo que me sucedían todas estas cosas empecé a desarrollar una gran admiración por la ficción televisiva norteamericana: riquísima en temas, formas de narrar, musicalización, etc. (probablemente en esto) Obviamente, igual que con la producción de películas, cada 15 series que aparecen nuevas hay 1 que vale la pena y en mi fascinación por ellas también influyo la pobreza intelectual que dirige en su gran mayoría las cadenas y productoras argentinas. Sin embargo, siempre me pareció que en la televisión se experimenta más, que había mas variedad: En los diferentes canales que retransmiten las ficciones uno puede encontrar comedias de los más diversos temas, series de acción, históricas, etc.
Este domingo leí en LANACION.com, un artículo de ADN cultura (http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=979072&pid=3839091&toi=5952 ) sobre una migración de guionistas y creativos de ficción que se está produciendo en Estados Unidos (en forma totalmente opuesta a nuestro país) del cine hacia la televisión. Digo que es opuesto a lo que sucede en Argentina porque aquí el cine ha sido tradicionalmente el lugar para la expresión audiovisual artística mientras que la TV ha sido siempre un ámbito pura y asquerosamente comercial.
“La TV norteamericana es hoy el medio del guionista por naturaleza, que encuentra allí la posibilidad de expresarse con un margen de autonomía del que carece en el cine de Hollywood, en el que el poder está decididamente en el productor o, en el mejor de los casos, el director de renombre. Los siderales presupuestos que se manejan en la pantalla grande tienden a reducir los riesgos a la mínima expresión, mientras que la TV es más proclive a imitar éxitos o a probar casi todo para encontrar uno, ya que su finalidad es mantener el interés del público durante meses.”
“¿Por qué? Cuando la revista especializada Variety le preguntó a Joss Whedon -paradigma del autor televisivo como creador, responsable de Buffy y Firefly , entre otros ciclos casi desconocidos en nuestro país- las razones de su desinterés por el cine, dado su mayor prestigio y consiguientes recompensas, el guionista no dudó en contestar que, a diferencia de este último medio, reino del productor todopoderoso y de la sensibilidad del director, la TV es "el único lugar en que los autores pueden controlar en alguna medida el destino de su obra y obtener algo cercano al respeto".
“Con la llegada de estos guionistas y actores, la TV ha adoptado no solo recursos estilísticos y ambiciones narrativas (por no hablar de temáticas más maduras, gracias al crecimiento de las señales de cable en los Estados Unidos) que eran infrecuentes hace diez o quince años, sino que también ha conseguido un prestigio que le era ajeno en su carácter de pariente pobre y mercenario del cine o, en el mejor de los casos, semillero de futuras estrellas de la pantalla grande que, al estilo George Clooney, se mantienen en él el tiempo suficiente para saber cuándo se despedirán de ella para no volver más.”
Me parece interesante analizar el fenómeno y creo que es importante para todos los amantes de las artes audiovisuales empezar a contemplar al televisión como un ámbito más (e inclusive uno de los más importantes) para el desarrollo de su actividad. Creo que por su llegada masiva, ventajas comerciales (es más fácil, sin dudas, financiar un rodaje con la plata de los comerciales que con un préstamo del INCAA) y otros puntos positivos hay que empezar a contemplar esta posibilidad como una opción, o incluso un poco más allá: una necesidad, especialmente para que los que quieran dedicarse a vivir de esto y quieran hacerlo sin tener que agarrar otros trabajos o deshacerse 25 horas por día para siquiera llegar a fin de mes.
No sé ustedes, pero yo me crié viendo las películas de Hollywood. Creo que en mis primeros diecisiete años, gracias a los sistemas de distribución y los medios de comunicación, vi solo 1 o 2 películas argentinas o inclusive de cine independiente. En un comienzo todo “iba bien”, es más, era un fan declarado y anticipado de todo lo que viniera de aquella zona (lo acepto, era una mentalidad del tipo: “si sale tal o cual actor, tiene que ser buena”) pero con el tiempo (más un Taller de Cine y la influencia de grandes cinéfilos como el Sr. Daniel Medina) fui perdiendo la fascinación por aquellas producciones. Supongo que ese cambio se debió a que empecé a detectar el hecho de que los argumentos muchas veces eran las mismos (o por lo menos utilizaban los mismos recursos narrativos), los actores eran siempre los mismos y actuaban siempre igual y que las imágenes, las luces (tiempo después me entere que la denominación correcta es “Fotografía”) en su gran mayoría eran mediocres y utilizadas del mismo modo, sin juegos artísticos, etc. Con esto no quiero decir que Hollywood no haga buenas películas o tenga solo malos directores; ha habido (y habrá sin dudas más) muchísimos films geniales provinentes de las grandes productoras. Lo que quiero decir es que tengo la sensación de que Hollywood se ha industrializado a tal nivel que parece que sus películas salen de alguna especie de máquina y que por culpa de esto tienden a uniformizarse los contenidos, estilos narrativos, actores, etc.
No conforme con haber perdido la “fe” en las super-producciones hollywoodenses también vislumbré otras cuestiones que me parecen alarmante de la industria del cine; con mi incursión (pobre, pero incursión al fin) en el mundo de las producciones cinematográficas descubrí cuan poca libertad o posibilidad de hacerse conocer profesionalmente tienen los realizadores independientes o que recién comienzan, sin mencionar la casi inexistente posibilidad de dedicarse a vivir del cine.
Al mismo tiempo que me sucedían todas estas cosas empecé a desarrollar una gran admiración por la ficción televisiva norteamericana: riquísima en temas, formas de narrar, musicalización, etc. (probablemente en esto) Obviamente, igual que con la producción de películas, cada 15 series que aparecen nuevas hay 1 que vale la pena y en mi fascinación por ellas también influyo la pobreza intelectual que dirige en su gran mayoría las cadenas y productoras argentinas. Sin embargo, siempre me pareció que en la televisión se experimenta más, que había mas variedad: En los diferentes canales que retransmiten las ficciones uno puede encontrar comedias de los más diversos temas, series de acción, históricas, etc.
Este domingo leí en LANACION.com, un artículo de ADN cultura (http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=979072&pid=3839091&toi=5952 ) sobre una migración de guionistas y creativos de ficción que se está produciendo en Estados Unidos (en forma totalmente opuesta a nuestro país) del cine hacia la televisión. Digo que es opuesto a lo que sucede en Argentina porque aquí el cine ha sido tradicionalmente el lugar para la expresión audiovisual artística mientras que la TV ha sido siempre un ámbito pura y asquerosamente comercial.
“La TV norteamericana es hoy el medio del guionista por naturaleza, que encuentra allí la posibilidad de expresarse con un margen de autonomía del que carece en el cine de Hollywood, en el que el poder está decididamente en el productor o, en el mejor de los casos, el director de renombre. Los siderales presupuestos que se manejan en la pantalla grande tienden a reducir los riesgos a la mínima expresión, mientras que la TV es más proclive a imitar éxitos o a probar casi todo para encontrar uno, ya que su finalidad es mantener el interés del público durante meses.”
“¿Por qué? Cuando la revista especializada Variety le preguntó a Joss Whedon -paradigma del autor televisivo como creador, responsable de Buffy y Firefly , entre otros ciclos casi desconocidos en nuestro país- las razones de su desinterés por el cine, dado su mayor prestigio y consiguientes recompensas, el guionista no dudó en contestar que, a diferencia de este último medio, reino del productor todopoderoso y de la sensibilidad del director, la TV es "el único lugar en que los autores pueden controlar en alguna medida el destino de su obra y obtener algo cercano al respeto".
“Con la llegada de estos guionistas y actores, la TV ha adoptado no solo recursos estilísticos y ambiciones narrativas (por no hablar de temáticas más maduras, gracias al crecimiento de las señales de cable en los Estados Unidos) que eran infrecuentes hace diez o quince años, sino que también ha conseguido un prestigio que le era ajeno en su carácter de pariente pobre y mercenario del cine o, en el mejor de los casos, semillero de futuras estrellas de la pantalla grande que, al estilo George Clooney, se mantienen en él el tiempo suficiente para saber cuándo se despedirán de ella para no volver más.”
Me parece interesante analizar el fenómeno y creo que es importante para todos los amantes de las artes audiovisuales empezar a contemplar al televisión como un ámbito más (e inclusive uno de los más importantes) para el desarrollo de su actividad. Creo que por su llegada masiva, ventajas comerciales (es más fácil, sin dudas, financiar un rodaje con la plata de los comerciales que con un préstamo del INCAA) y otros puntos positivos hay que empezar a contemplar esta posibilidad como una opción, o incluso un poco más allá: una necesidad, especialmente para que los que quieran dedicarse a vivir de esto y quieran hacerlo sin tener que agarrar otros trabajos o deshacerse 25 horas por día para siquiera llegar a fin de mes.
3 comentarios:
series que recomiende?
Las inumerables películas de Hollywood estan echas siempre con el mismo decorado, como dejan evidenciado los Simpsons. Pero el verdadero sentido de no parar de la gran máquina es el de influenciar sobre el pensamiento.
mmm series para recomendar? de ultimo que he visto (sepan entender que en mi casa no tengo cable, asi que depende 100% del emule o de alquilar) lo mejor sin dudas es Roma de HBO. El guion, las actuaciones y especialmente toda la direccion de arte y la elaboracion historica es excelente. Tambien esta bueno Shark, Lost (aunque recien voy viendo 2 temporadas y todavia hay cosas que no me cierran) y The OC (aunque esta ultima es muy para adolescentes tiene una musicalizacion y algunos dialogos muy buenos)
sr nixon: comparto su teoría y de hecho no hay que olvidarse que hollywood nacio apoyandose en subsidios otorgados por el congreso de EEUU que esperaba utilizar el cine como propaganda para poder vender otros de sus productos
Publicar un comentario